jueves, 18 de abril de 2013

¿Sabías que...?

Estamos cerca de la erradicación de la polio


Desde el lanzamiento de la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis a nivel mundial el número de casos ha disminuido en más de un 99%. En 2012, la poliomielitis sigue siendo endémica sólo en tres países, con tres regiones identificadas como las actuales fuentes persistentes de transmisión de la enfermedad: en el norte de Nigeria y en la frontera entre Afganistán y Pakistán.

En la Asamblea Mundial de la Salud en la resolución WHA65.5 de mayo de 2012, en la que se declaró que lograr la erradicación del poliovirus constituía una emergencia programática de alcance mundial para la salud pública. De ahí se originó la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio (GPEI por sus siglas en inglés), cuyos miembros están desarrollando actualmente un Plan estratégico para la erradicación y fin de la polio en el periodo de 2013 a 2018. En noviembre de 2012, el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización (SAGE por sus siglas en inglés) respaldó los objetivos principales del Plan y sus hitos asociados.

El pasado 11 de abril de 2013, científicos y expertos técnicos procedentes de 80 países lanzaron la Declaración Científica de Erradicación de la Poliomielitis. En este momento histórico, los científicos se han unido para destacar la posibilidad de eliminar la polio y aprobar el Plan Estratégico para la Erradicación y Fin de la Poliomielitis, mediante una nueva estrategia. De lograrlo sería la segunda enfermedad humana erradicada globalmente, la primera fue la viruela en los años 1970's.

En los países del continente americano (Región de las Américas de la OMS - 36 países) se certificó la inexistencia de poliomielitis desde 1994.

Esta circunstancia tan especial hace aumentar las medidas de bioseguridad y bioscustodia en los laboratorios en los que aún se llegara a conservar alguna cepa de poliovirus.




Para más información sobre la declaración visita: http://vaccines.emory.edu/poliodeclaration/

lunes, 8 de abril de 2013

¿Cómo implemento un sistema de gestión de riesgo biológico en mi laboratorio? 



Esa es una pregunta que invariablemente se repite en diferentes foros; y sólo quien hace la pregunta sabe cómo contestarla.
Lo que encontramos en esta situación es a una persona  con temor a implementar  algo que desconoce (algo normal en toda situación nueva); sin embargo, en la mayoría de los laboratorios de salud pública de México ya se cuenta con un sistema de gestión de calidad. Así es que seguro ya se sabe cómo establecer este tipo de sistemas, y si no es así, lo mejor es unir esfuerzos con la persona que está a cargo del sistema de gestión de calidad en las instalaciones del laboratorio. Lo importante es incluir la gestión del riesgo biológico en ese mismo sistema, no tendremos dos sistemas, sino uno solo bien coordinado. 
El saber lo que hacen otras instituciones nos  ayuda a darnos una idea y a sentirnos más cómodos con lo que tenemos que planear para nuestras instalaciones, pero lo que han hecho otros no es una verdad absoluta que resuelva los problemas específicos de todos los laboratorios, por eso la afirmación al principio de este texto: “sólo quien hace la pregunta sabe cómo contestarla”. Cada laboratorio es distinto y tiene diferentes problemas relacionados a sus instalaciones, es decir son únicos. Lo importante es escuchar consejos de personas que ya han tenido la experiencia y beneficiarse de ello, pero siempre adecuando estos consejos a situaciones concretas de cada uno de nuestros laboratorios.  Esto también aplica al contenido de este blog, toda información es útil, pero es preciso saber cómo aplicarla en diferentes situaciones propias y únicas de nuestras instalaciones.
El conocimiento nos proporciona confianza y como dicen por ahí "la confianza es el impulso más grande para que una persona siga adelante, que esté convencida de que caer y levantarse  es ganar terreno, y no fracasar". Así es que tendremos algunos errores al establecer nuestro propio sistema de gestión de riesgo biológico, pero lo importante es comenzar informándonos,  por supuesto es importante conocer nuestro laboratorio y hacer las evaluaciones de riesgo respectivas; además de coordinarnos  con el responsable de gestión de calidad. Lo bueno es que, como en todo sistema de gestión, se nos permite implementar acciones para mitigar los riesgos, evaluar estas acciones para conocer su impacto y corregir en caso de que sea necesario. Claro está que una vez evaluando los riesgos de nuestro entorno de trabajo debemos definir el “riesgo aceptable”, trabajar en base a esto. El reto es que en cada ronda del ciclo podamos mitigar mayor número de riesgos y si es posible, eliminarlos.

miércoles, 3 de abril de 2013

¿Sabías que...?

Las siglas CABT son el acrónimo de la Convención para la prohibición de las Armas Bacteriológicas y Toxínicas.


El nombre completo es “Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas bacteriológicas (biológicas) y toxínicas y sobre su destrucción”. La Convención fue firmada el 10 de abril de 1972 y entró en vigor el 26 de marzo de 1975. Actualmente cuenta con 165 Estados Partes, entre los que se encuentra México. La CABT se revisa cada 5 años y cuenta con un Secretariado que se encuentra en la sede de la ONU en Ginebra, Suiza. Los objetivos de esta Convención son:
  • Lograr progresos efectivos para un desarme general y completo que incluya prohibir el desarrollo, la producción, el almacenamiento y la adquisición de armas bacteriológicas (biológicas); y
  • Mediante la adopción de medidas eficaces prohibir y prevenir el uso de armas biológicas.

¿Sabías que...?

Ya contamos con la nueva NOM-017-SSA2-2012, para la vigilancia epidemiológica.

Esta Norma Oficial Mexicana finalmente sustituye a la ya obsoleta NOM-017-SSA2-1994, para la vigilancia epidemiológica; se publicó el 19 de febrero de 2013 en el Diario Oficial de la Federación.

En la NOM se establecen los criterios, especificaciones y directrices de operación del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), el cual es liderado por la Secretaría de Salud (SSA), específicamente por la Dirección General de Epidemiología, para la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre las condiciones de salud de la población y sus determinantes. El análisis e interpretación de esta información, así como las acciones de capacitación e investigación sobre vigilancia epidemiológica que se describen en esta Norma sirven de base para establecer las políticas y programas de salud pública en México. Es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional y su ejecución involucra a los sectores público, social y privado que integran el Sistema Nacional de Salud y que participan en el SINAVE.
La NOM indica como objeto de la vigilancia epidemiológica a las siguientes enfermedades: las transmisibles, las no transmisibles, las emergentes y reemergentes y las neoplasias malignas, además de las que emita el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE) y apruebe el Consejo de Salubridad General. Siendo el médico, o personal de salud que diagnóstica el caso, el responsable de realizar la notificación a la autoridad de salud correspondiente. En esta NOM ya se incluye la identificación y notificación de un evento extraordinario que, de conformidad con el actual Reglamento Sanitario Internacional-2005, se ha determinado que constituye un riesgo para la salud pública de otros países a causa de la propagación internacional de una enfermedad y podría exigir una respuesta internacional coordinada, como fue el caso de la pandemia de influenza en 2009.

Conforme a esta NOM los componentes de la vigilancia epidemiológica son: vigilancia de la morbilidad, vigilancia de la mortalidad, vigilancia especial, vigilancia de emergencias en salud pública,  vigilancia internacional y vigilancia de la morbilidad. Por supuesto, todos ellos apoyados en el indispensable diagnóstico de laboratorio, en el cual deber hacerse énfasis el trabajo de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP) bajo la dirección del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos, referido en la NOM como el Laboratorio Nacional de Referencia. En la NOM se establece que el InDRE, como autoridad sanitaria, emite las políticas, criterios y procedimientos para la operación de la RNLSP definidos en el documento Criterios de Operación para la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública e indica que para garantizar la bioseguridad del personal, la custodia de materiales biológicos valiosos y el cuidado del ambiente, los laboratorios miembros de la RNLSP deben establecer un sistema de gestión del riesgo biológico.
La Norma entró en vigor el día posterior a su publicación y la vigilancia en su cumplimiento corresponderá a la Dirección General de Epidemiología como representante de la Secretaría de Salud (SSA) y a los gobiernos de las entidades federativas en sus respectivos ámbitos de competencia.

Puedes consultar la NOM-017-SSA2-2012 completa en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/vig_epid_manuales/00_NOM-017-SSA2-2012_para_vig_epidemiologica.pdf